QUE VEr

DONDE COMEr

ZONAS VERDES

parques

 

 

     
 

PARQUE DE OLARIZU

 
Este parque de 60 hectáreas se localiza a unos 2 kilómetros del centro de la ciudad en dirección sur en el que mezcla un entorno natural urbano y agrícola. Olarizu hace de conexión entre la ciudad y los pueblos de alrededor y se caracteriza de los demás parques del

Anillo Verde por ser un parque más urbano y menos natural.

Dentro de Olarizu se encuentran: las campas de Olarizu, alto de la Santa Cruz de Olarizu, la Casa de la Dehesa, el jardín botánico.

las campas

Es lo primero que nos encontramos al llegar al parque. El origen de este terreno era de una antigua aldea que se despobló en el siglo XIV y sus tierras pasaron a pertenecer a Vitoria-Gasteiz. Antiguamente estas campas eran una dehesa donde pastaban el ganado que abastecían a la ciudad. En estas campas se celebra el lunes posterior al día de la Natividad de la Virgen, la tradicional romería de Olarizu que data del mediados del siglo XIX (1847).

alto de santa cruz

También llamado Kutzemendi, es una pequeña colina de 709 metros que en su cima se ubica una gran cruz de hormigón armado de 10 metros de altura. Desde este pequeño cerro se puede divisar buenas vistas de la ciudad, la Llanada alavesa y sus montes del entorno como el Gorbea.

En la ladera suroeste de este cerro se encuentra un yacimiento arqueológico. Este yacimiento o castro de Kutzemendi son unas fortificaciones artificiales de la Edad de Hierro cuya función era la de asentar viviendas y facilitar la defensa. Este poblado fortificado de la Edad de Hierro esta declarado Conjunto Monumental, Bien Cultural de la CAPV.

la casa de la dehesa

Este edificio data del año 1727, fue construido por el Ayuntamiento de la ciudad con la función de recoger el ganado de la dehesa que abastecían a la ciudad. Después de dedicase como almacén cayó en deshuso y en un estado de decadencia, en 1987 el Ayuntamiento la restauró y desde 1995 tiene su actual función albergando la sede de Centro de Estudios Ambientales (CEA).

centro de estudios ambientales (CEA)

Es el principal punto de información del Anillo Verde. Su misión es velar e impulsar el desarrollo de la sostenibilidad del Anillo Verde y del municipio de Vitoria-Gasteiz. También se realiza en las instalaciones de la Casa de la Dehesa actividades educativas y formativas destinadas a todo tipo de publico. Para alcanzar sus objetivos realiza un atlas ambiental donde recogen información cartográfica, fotografías aéreas y imágenes de satélite. También realizan estudios técticos y científicos relacionados con el medio ambiente del municipio. Un dato interesante es la cercanía al publico en general, por sus publicaciones o por su biblioteca, situada en la propias instalaciones de la Casa de la Dehesa. En esta biblioteca te puedes encontrar cualquier tema medioambiental. Tiene documentos dirigidos al público en general, al público infantil o documentos más técnicos y especializados.

datos

Dirección: Casa de la Dehesa s/n

Teléfono: 945 16 26 96

Web: cea

Horario del centro

8:00 - 15:00

Horario de biblioteca

9:00 - 14:00

Excepto festivos y agosto

El Centro de Estudios Ambientales tiene bajo sus dependencias ATARIA, las huertas de Olarizu, las huerta de Urarte y el Jardín Botánico de Olarizu.

ataria

Centro de Interpretación de los humedales de Salburua. Su objetivo es favorecer el conocimiento de los humedales y mostrar sus valores, la importancia de la biodiversidad y del patrimonio natural. Ataria se encuentra dentro del Parque de los humedales de Salburua.

InformaciÓn del Museo

Dirección: C/ Paseo de la Biosfera, 4

Teléfono: 945 25 47 59

Web: ataria

huertas de olarizu y huertas de urarte

Son unos terrenos dedicados a todo tipo de público para la horticultura ecológica y gestionados por el CEA. Las primeras huertas se localizan en este mismo parque y las segundas en el parque del río Zadorra.

jardÍn botÁnico

Dentro de este jardín nos encontramos con diferentes espacios o lugares. El huerto que hemos hablado anteriormente destinado a la horticultura ecológica. Un edifcio bioclimátizado que está construido para aprovechar al máximo los recursos que nos de la naturaleza. Este edificio da servicio a los usuarios de las huertas. También dispone de una oficina de atención al público y una estación metodológica donde también proporciona información. Además del huerto tiene áreas de frutales destinadas al cultivo ecológico. Son un as parcelas donde se cultivan frutales, algunas de estas especies son: avellanos, cerezos, ciruelos, frambuesos, groselleros, higueras, manzanos, melocotoneros, membrilleros, perales, nogales, viñas. Su cultivo es ecológico, utilizando el sistema de riego de goteo.

Este jardín tiene una doble función la investigación y la conservación de la flora. Para conseguir estos objetivos se ha creado el Banco de Germoplasma del JBO que tiene dos objetivos: la conservación de la flora silvestre amenazada, autóctona, rara y singular de la CAPV y territorios limítrofes y la producción de plantas por medio de semillas para poder completar la colección del JBO. Para poder conservar y gestionar las colecciones se ha creado el Herbario del Jardín Botánico de Olarizu.

En él te encontrarás el vivero forestal. Este lugar está destinado a la producción, mantenimiento y aclimatación de árboles, arbustos y plantas autóctonas del municipio de Vitoria-Gasteiz y de Álava como alisos, encinas, fresnos, hayas, robles y sauces. Para la producción, mantenimiento y aclimatación de estas especies naturales se usan unas técnicas ecológicas y sostenibles. También se encuentra una recalla, Se trata de un jardín rústico con una diversa colección de plantas vivaces y perennes, con una floración vistosa o aromáticas que lo hace muy beneficiosa para la polinización de los huertos. Alberga también el jardín de las plantas útiles y amenazadas. En este lugar del jardín alberga plantas ligadas a la etnobotánica y a la flora amenazada, rara, autóctona y singular de la CAPV. Las praderas de orquídeas y geófitos. En este espacio se encuentra una colección de herbazales naturales del municipio de Vitoria-Gasteiz. El mirador de Olarizu, desde aquí se divisa parte del Jardín Botánico y su entorno. El lago artificial en el que concentra una diversa colección de plantas acuáticas procedente de toda Europa. El invernadero de cristal es un edificio bioclimático que se encuentra sobre el estanque y se accede mediante un pasadizo de madera. En él podemos encontrar una colección de plantas de temporada dignas para ser visitadas. Y por último el arboreto. Este lugar de unas 30 hectáreas llamado también el arboreto de los bosques de europa, porque en él albergan cinco tipos diferentes de vegetación de bosques o biona del continente europeo. Estas zonas de bosques son: los bosques mediterráneos, los bosques templados submediterráneos, los bosques templados, los bosques boreales y los bosques de alta montaña.

los bosques mediterrÁneos

Esta zona alberga una riqueza forestal de la península Ibérica, costa del Sur de Francia, islas mediterráneas, litoral de Italia, litoral del mar Adriático y península del peloponeso, sus islas y la costa del mar Egeo.

Los Bosques Templados SubmediterrÁneos

Esta zona alberga una riqueza forestal de la península Ibérica, península de Anatolia, península de los Apeninos, costa Adriática y Balcanes.

Los Bosques Templados

Esta zona alberga una riqueza forestal de la costa Atlántica hasta las llanuras continentales centroeuropeas, rusas y sus bosques de la ribera.

los bosques Boreales

Esta zona alberga una riqueza forestal de Islandia, Fennoscandia y recorre el norte de Europa hasta los montes Urales.

Los Bosques de Alta MontaÑa

Esta zona alberga una riqueza forestal de las cordilleras y sistemas montañosos del continente europeo como ibéricos, Pirineos, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcánicas, Urales y Cáucaso.

Para más información:

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-gASTEIZ

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ